En el valle de Cumbayá, múltiples culturas conviven de manera respetuosa con su entorno natural, lo que lo convierte en el lugar ideal para Botániqo: un proyecto residencial que brindará diseño, seguridad, recreación y espacios verdes para habitar y renacer.
De la mano de la arquitecta Tatiana Bilbao, reconocida y admirada por sus trabajos, capaces de integrar a la arquitectura un criterio políticamente responsable, empático, regional y humanista.
Tatiana Bilbao: más que arquitecta una artista
La arquitecta mexicana, junto a su estudio Tatiana Bilbao Estudio (TBE), trabaja a partir de perspectivas multidisciplinarias que combinan diferentes facetas de su perspectiva personal e ideológica, materializándolas a través de una arquitectura social y sensible, no sólo con la sociedad sino también con las raíces y su contexto.
Su labor es fruto de una investigación constante, que atiende a diferentes necesidades y circunstancias. Logrando proyectos en que los seres humanos puedan desarrollar su propia existencia.
Autenticidad, personalidad y energía, son las características que empapan su trabajo como arquitecta, haciendo que cada creación transmita delicadeza y un tacto único. Algo que funciona a la perfección gracias a todo lo que conforma su vida: su rol como catedrática y, sobre todo, como un ser humano social empático.
En todos sus proyectos priman la unión de valores sociales en conjunto a un diseño orgánico creado en función de los deseos y necesidades de quien lo habitará/transitará.
En definitiva, su marca distintiva no se ve encasillada en un diseño más del canon estético y aceptable, sino que va más allá y reluce por el efecto logrado sobre las personas. Cada una de sus creaciones nace con el objetivo de contribuir al entorno, mientras se mantiene flexible para absorber las necesidades cambiantes.
Dentro de su filosofía de trabajo se destaca el aprovechamiento de la materia prima del lugar. Siendo esto un aporte a la sociedad y su economía, brindando trabajo a la mano de obra local, permitiéndoles ser parte y evitando por completo reemplazarla por maquinaria, “porque la gente necesita trabajo”, dice la arquitecta.
Uno de los principios en los que se basa esta metodología de trabajo que no concibe la idea de sustituir trabajadores por artefactos, tiene que ver con la idea de crear lugares y espacios desde las personas para las personas.
Es por esta labor consciente y cuidada que, TBE ha sido reconocido en diferentes oportunidades por el mundo entero. Por Kunstprei Berlín en 2012, en 2010 como Voz emergente por la Liga de Arquitectura de Nueva York, con el Premio Global a la Arquitectura Sostenible por la Fundación LOCUS en 2014 y el Premio de Impacto 2017 a los Homenajeados por Premios ArchitzierA +, Delta Gold Medal del 2020 y Marcus Prize Award 2019.
Dentro de su importante portafolio internacional, se encuentran: el Jardín Botánico de Culiacán, la Ruta de Peregrinación en Jalisco, el proyecto Ordos 100 Villa en Mongolia, el Edificio institucional en el campus de la UDEM, el edificio Bioinnova (considerado uno de los edificios sustentables más hermosos a nivel mundial), el Centro de investigación del Mar de Cortés, el Prototipo de vivienda social, exhibido en la Bienal de Chicago, a los que se le sumará Botániqo en Quito junto a Uribe Schwarzkopf.
Créditos: Luis Garvan
“Porque una casa debería ser hermosa, debería ser un lugar para inspirar tu vida” - Tatiana Bilbao
En total acuerdo con esta forma de entender a la arquitectura, es que en Uribe Schwarzkopf buscamos crear oportunidades para que las personas hagan de Quito, su hogar, su hábitat y su futuro.
Por ello promovemos un urbanismo saludable, permitiendo que las comunidades y los vecinos prosperen, diseñando edificios de calidad que brindan un mejor estilo de vida a cada uno de sus habitantes. Trabajando con estándares de arquitectura sostenible y amigable con el medio ambiente.
De esta sincera misión es que nace Botániqo: nuestro nuevo proyecto en conjunto con la increíble e internacional arquitecta Tatiana Bilbao, que estará ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del valle de Cumbayá, donde se unen importantes servicios que permiten un estilo de vida confortable y evolucionado, ideal para la prosperidad de las familias.
El ser humano como eje principal
Es desde esta premisa que nace el diseño conceptual de Botániqo. Un punto de partida que rompe con el esquema tradicional, creando relaciones en forma escalonada entre el habitante y el entorno que lo rodea.
Botániqo ofrecerá una nueva forma de vida. Transformará los hábitos, convirtiéndose en un lugar que cobije la diversidad, permitiendo a las personas y sus familias proyectar un futuro con seguridad y tranquilidad.
El proyecto desde su concepción, cumple con los más altos estándares de ecoeficiencia. Los patios comunales entre los distintos pisos son espacios privados en los cuales los habitantes de cada torre pueden encontrarse, compartir y construir comunidad.
Este espacio compartido que crea identidad y pertenencia, se articula con las demás superficies, que se constituye en el centro de encuentro de todos quienes habitan Botániqo.
Su arquitectura va acorde al entorno de Cumbayá con una composición de material crudo y de la zona. El área verde es fundamental desde los inicios del proyecto.
Botániqo cuenta con más de 9000m2 de áreas verdes y comunales, ya que el respeto a la naturaleza es fundamental. Cada planta y árbol serán conservados y trasplantados por medio de un cuidadoso proceso de adaptación, para luego reubicarlos y seguir disfrutando de éstos, manteniendo la vegetación endémica de la zona y maximizando la microfauna existente.
Botániqo brindará amenities (áreas comunales) totalmente equipadas, para quien lo habita, como: Piscina, Padel, Kids Zone, Gimnasio, Spa, Pet Park, Game Zone, Sala de Reuniones, Party Room, Plazoletas verdes y Salón multifuncional.
Aportes urbanos a la comunidad de Botániqo
Persiguiendo el objetivo de convertirse en un proyecto residencial que se comprometa en crear un estilo de vida único e ideal, Botániqo, tras un proceso de trabajo con actores locales y la Junta Parroquial de Cumbayá, incorporará, a coste del proyecto, una serie de elementos de equipamiento urbano que responden a las necesidades de los habitantes de Cumbayá y Tumbaco.
Los cuales permitirán consolidar el Conector escénico con pulmones verdes, espacio público, espacios peatonales, iluminación y mobiliario urbano. Generando casi por naturaleza, una comunidad respetuosa con su entorno y con grandes deseos de vivir en armonía y tranquilidad. Dichos aportes son:
-
Boulevard sobre la Avenida Interoceánica
El boulevard permitirá crear un espacio público peatonal en el frente norte de la Avenida Interoceánica, el cual conectará con al área verde en la Quebrada del Tejar y con la futura Estación de Transferencia de Transporte Público.
-
Conector escénico
En la parte alta del terreno donde se ubica Botániqo, se rehabilitará el “Conector Escénico”. Mejorando las condiciones de accesibilidad y circulación y permitiendo conectar de forma segura el Centro Histórico de Cumbayá con el barrio Quinta Bertha y los demás equipamientos públicos, financiados por el proyecto.
La potencia y la sinergia vibran cuando se siente que el ser humano y su interacción con los otros, es lo que importa. Ahora Cumbayá será escenario de esta unión gracias a Botániqo.
Un proyecto, que promete comunidad, naturaleza y un armónico concepto de vida. Una creación que nace de la sensibilidad, humanidad y creatividad de Tatiana Bilbao y nuestro total compromiso por crear una ciudad hacia adelante y hacia arriba, como una capital en el Centro del mundo.